‘Mi pequeño imperio’ de Víctor Pulido
El artista onubense presenta su nueva exposición “Mi pequeño imperio”, una serie de paisajes emocionales que constituyen un universo íntimo de abstracción y cromatismo, con pequeñas referencias figurativas que se mueven entre lo micro y lo macro, entre lo orgánico y lo inorgánico; poniendo énfasis en la observación sobre la acción, el núcleo fundamental de la obra es la supresión de lo superfluo, la esencia de la creación artística, su paralelismo con el génesis y la creación natural.
Descargar dossier de la exposición: pincha aquí
Inauguración: martes 12 de noviembre, a las 20:00h.
Actividad gratuita y para todos los públicos.
Mañanas de lunes a sábado de 11:30h. a 13:30h. y tardes de lunes a viernes de 18:00h. a 21:00h.
Lugar: Galería Espacio 0, c/ Miguel Redondo, 52.
Del 12 de noviembre al 7 de diciembre.
Huelva
‘El juego de la libertad: furor’ de Marta Beltrán
Exposición de la granadina, que explora la expansión del dibujo desde el registro diario en pequeño formato hacia el gran formato y la composición monumental. La principal motivación es la representación de la figura femenina como expresión de contenidos inconscientes y emocionales. A partir de la identificación con prácticas de ficción realizadas por mujeres, o que tienen a estas como protagonistas dentro del cine, pretende acercarse a una nueva narración subjetiva.
Este proyecto, premiado con la Beca Daniel Vázquez Díaz, presenta una colección de dibujos de gran formato a tinta china, sobre un fondo rojo que reincide como una llamada insistente al deseo y a la fuerza vital. Junto a ellos, algunos de fondo blanco; y entre todos oscilan su atención alrededor de dos ejes. Por una parte, el esfuerzo por recuperar el instinto en relación con la naturaleza, y la posibilidad de movimiento que esto provoca, aquí identificado con las imágenes del animal y el vehículo; y por otra, la imposibilidad de lograrlo, con las consecuencias de quietud y enclaustramiento correspondientes, que sitúan a los personajes retratados dentro de un espacio de la casa cerrado…el proyecto se ancla en la observación de Belle de jour (1967). Desde ahí encuentra afinidades en los filmes de Carlos Saura, Peppermint Frappé (1967), y La madriguera (1969), en paralelo a numerosas imágenes de una edición impresa sobre Carlos Saura de Enrique Brasó (1974), que incluye entrevistas y una revisión crítica.
Información: 959 49 46 00
Lugar: Sala de la Provincia, Avda. Martín Alonso Pinzón, 9.
Del 30 de octubre al 23 de noviembre .
De lunes a viernes de 10:00h. a 14:00h. y de 17:00h. a 21:00h. Los sábados de 10:00h. a 14:00h.
Huelva
OCIb 2019: Exposición ‘Mario Muchnik, el fotógrafo’
Considerado como uno de los más importantes editores literarios de España, el argentino Mario Muchnik (Buenos Aires, 1931) es además un magnífico fotógrafo. Desde la infancia estuvo en contacto con muchos escritores, amigos de su padre y también del editor Jacobo Muchnik, con quienes mantuvo amistad toda la vida. Tras estudiar física en los Estados Unidos se estableció pronto en Europa, residiendo en Roma, París, Londres, Barcelona y Madrid.
En esta exposición se exhiben una gran parte de sus retratos literarios en los que aparecen muchos de los escritores que él editó, y que van desde los integrantes del boom literario latinoamericano: Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa hasta clásicos de las letras hispanas como Jorge Luis Borges, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Alejo Carpentier o Ana María Matute. Tampoco le han sido ajenos escritores de otras lenguas como Simone de Beauvoir. Amante del blanco y negro y de los retratos sin escenografía preparada, sus instantáneas resultan muy eficaces transmitiendo naturalidad.
Dentro de la programación del Otoño Cultural Iberoamericano de Huelva 2019.
Información: 959 03 32 81
Lugar: Centro Olontense De Arte Contemporáneo, c/ Gonzalo Ramírez, 2.
Del jueves 14 de noviembre al miércoles 4 de diciembre.
Gibraleón
Concurso de Fotografía #MarteEnElRíoTinto
El río Tinto es una seña de identidad de la provincia de Huelva y de la comarca del Condado. Declarado “Paisaje Protegido”, tiene unas características que lo hacen único tanto desde el punto de vista paisajístico como medioambiental, debido a la acidez de sus aguas, con alto contenido en sales ferruginosas que le confieren una gama de colores rojizos que le dan su peculiar aspecto. Además, esa acidez hace que no exista la clásica vegetación de ribera en sus bordes y que sus orillas tengan unos colores ocres que le dan un aspecto de otro mundo. Con el concurso fotográfico que es objeto de estas bases, se pretende dar a conocer estas singularidades para difundir los valores del río Tinto como escenario de producciones audiovisuales y como un recurso turístico de primer nivel.
Para participar solo hay que subir a Instagram o a Twitter, al menos, cinco fotografías del río Tinto usando el hashtag #MarteEnElRíoTinto y etiquetando a @mancondado y a @canonespana. Después, una de las fotografías tendrás que enviarla a este correo: mancomunidadcondado@gmail.com.
Habrá tres premios de 3.000, 1.500 y 500 euros para las fotografías que muestren el lado más marciano del río.
Organizado por la Mancomunidad del Condado.
Bases legales: pincha aquí
Plazo para concursar, abierto hasta el día 27 de noviembre.
Minas de Riotinto
Moni Project: Colectiva homenaje a La Moni de Huelva
Moni Project es una exposición colectiva en homenaje a Antonio Herrera Abrio. Un proyecto artístico que persigue la puesta en valor del hombre y también del artista, porque Antonio Herrera es La Moni de Huelva, una figura transcendental para entender los conceptos bondad y valentía. Desde una infancia dura y saturada de postguerra, La Moni inicia el perfilado de su carácter ofreciendo sin ambages su condición sexual. Este posicionamiento le lleva a través del sufrimiento a la marginalidad, como individuo y como artista. Pasa por la violencia y el encarcelamiento manteniendo intacto su orgullo, y se enfrenta en los años más oscuros a un sistema de moralidad estricta y lesiva.
Desde sus primeros años en Barcelona hasta el resto de su trayectoria, La Moni es punta de lanza de la reivindicación de nuevas maneras de expresión, pasando a ser parte de las primeras transformistas que se plantan y se enfrentan al anquilosamiento de una sociedad que solo permite los márgenes y la nocturnidad para desarrollar su trabajo. La Moni también es altruismo con mayúsculas y en dorado; su larga y persistente labor a favor de los más desfavorecidos le ha supuesto reconocimiento tanto social como institucional.
Inauguración el viernes 8 de noviembre a las 20:00 horas.
La inauguración de la exposición contará con la música de Dj Rumble.
Lugar: La 13, Dadá Trouch Gallery, en c/ Berdigón, 3.
Del 8 de noviembre al 21 de diciembre, en visitas de jueves, viernes y sábado y en horario de 18:00 a 20:30 horas.
Huelva
Exposición: ‘Reproducciones de Overli’
Overli nació en Lepe en 1952 y comenzó a pintar a los 17 años. A pesar de haber nacido en Lepe, desarrolló su trayectoria artística y vital en Ayamonte (Huelva). Se trata de uno de los pintores españoles que más elogios ha recibido de la crítica en sus múltiples exposiciones sin que sea uno de los muchos autores a los que el marketing ha situado en posiciones de privilegio en el mercado artístico. Una de las peculiaridades de Overli era un respeto profundo hacia su obra y el significado de la misma, considerándose como persona, al servicio de esta misión. Isidoro Fernández se rendía ante “Overli” para que fuese la obra pictórica y escultórica la que ocupase un lugar de culto en museos, colecciones o exposiciones.
Su técnicas, puntillista o rayonista, producen efectos sorprendentes en el momento de la contemplación. Obras en las que aparecen figuras mitológicas, visiones oníricas, personajes misteriosos y visiones particulares de su realidad más cercana. Su afán de creación e innovación hicieron comprensible que se mantuviera alejado de las estrategias comerciales, mientras su obra aumentaba en cantidad y calidad.
Información: 650 169 016
Lugar: Bellavista Social Club, en c/ Herrera.
Del 8 al 28 de noviembre, de lunes a domingos
Bellavista, Aljaraque
Exposición: ‘Su disco favorito’
Una muestra organizada por Quico Rivas y Pablo Sycet cuatro décadas atrás, para que pintores, músicos, ilustradores, fotógrafos y diseñadores gráficos del momento dejaran volar su fantasía, y cada uno de ellos concibiera la hipotética portada del que era su disco favorito por entonces.
Está compuesta por más de un centenar de carátulas originales, diseñadas para aquella ocasión, recoge trabajos gráficos de músicos como Edy Clavo (Gabinete Caligari), Bernardo Bonezzi (Zombies), Carlos Berlanga (Dinarama) y Luis Auserón (Radio Futura); diseñadores como Cruz Novillo y Alberto Corazón, pintores como Alfonso Albacete, Juan Uslé, Pepe Espaliú, Julio Juste, Juan Antonio Aguirre y Jordi Teixidor, o fotógrafos como Pablo Pérez-Mínguez y Jesús Peraita.
Información: 678 354 104
Lugar: Centro Olontense de Arte Contemporáneo.
Del 17 de Octubre al 24 de noviembre de 2019.
Gibraleón
Exposición fotográfica: ‘Hambre de Buey’
Proyecto fotográfico colectivo encuadrado en el género de moda y autor, que se centra en los trastornos de la alimentación y alteraciones emocionales que conllevan una preocupación excesiva por el peso y la figura. Las autoras son Yolanda Padial Espada, Araceli Parejo Serena y Olga Rodríguez Cruz.
Necesaria cita previa para visitar la Sala Gaudia.
Coordinador y comisario: Juan Sande Vázquez.
Inauguración el 30 de octubre a las 19:30h.
Información: 959 26 13 86
Lugar: Sala Gaudia Fotografía, en C/Palos de la Frontera nº 13.
Del 30 de octubre al 30 de noviembre.
Huelva
Exposición Itinerante: ‘Carteles del Festival de Cante Flamenco de Moguer’
Una retrospectiva que recoge los carteles creados por artistas onubenses desde la creación de un Festival, considerado como una de las grandes citas del flamenco en la provincia de Huelva.
El doble valor, histórico y pictórico, de los carteles está muy presente en esta muestra; por ejemplo el cartel de 1974, cuando el Festival contó en su primera edición con la actuación de Fosforito, Naranjito de Triana o Curro Malena y con Juan Carmona ‘El Habichuela’ a la guitarra.
La exposición brinda todo un viaje en el tiempo para recordar todas las importantes figuras del panorama nacional flamenco que en su día dejaron su cante y su arte en el Festival de Moguer.
Lugar: Local Blas Infante.
Del 1 al 17 noviembre.
Castaño del Robledo
Ocib 2019: Exposición ‘El libro de la vida’
Exposición homenaje a película de animación El libro de la vida, inspirada en la celebración del Día de Muertos en México, co-escrita y dirigida por Jorge R. Gutiérrez. Organizado por la Escuela de Arte León Ortega de Huelva y Luces Internacional, encuentro juvenil de artes escénicas.
Dentro de la programación del Otoño Cultural Iberoamericano de Huelva.
Lugar: Escuela de Arte León Ortega, Avda. Escultora Miss Whitney, 56
Del 13 al 30 de noviembre.
Huelva
OCIb 2019: Fotografía ‘Luz Iberoamericana’
Una treintena de fotógrafos españoles muestran estos días su visión de Iberoamérica en la exposición que el Otoño Cultural Iberoamericano ha llevado al Museo de Huelva. Se trata de la muestra ‘Luz Iberoamericana’ de la Colección de Fotografía Alcobendas, comisariada por José María Díaz-Maroto y que cuenta en Huelva con una selección de 32 obras de las 970 que integran la colección.
En el marco de las salas del Museo de Huelva, los visitantes pueden ver estos días una excepcional propuesta expositiva de los fondos de la Colección de Fotografía Alcobendas con obras de Alex Webb, Andrés Durán, Bernard Plossú, Cristina García Rodero, Dionisio González, Enrique Meneses, Félix Curto, Fernando Herráez, Graciela Iturbide, Humberto Rivas, Ignacio Evangelista, Javier Campano, José Manuel Ballester, José Manuel Navia, José María Díaz-Maroto, Castro Prieto, Juan Manuel Díaz Burgos, Juan Rodríguez, Magdalena Correa, Manuel Sonseca, Mariela Sancari, Matías Costa, Ricky Dávila, Toni Catany, Nicolás Muller, Javier Arcenillas y Marta Sentís.
La Colección de Fotografía Alcobendas se presenta como una de las pocas colecciones exclusivamente dedicadas a la fotografía que ha sabido mantenerse y consolidarse en estos tiempos, abriéndose a nuevos planteamientos estéticos, nuevos formatos y soportes, sin olvidar ni devaluar la fotografía tradicional.
Entrada libre.
Información: 959 65 04 24
Lugar: Museo de Huelva.
Del 11 de octubre al 20 de noviembre.
Huelva
OCIb 2019: ‘Muertos, vivos en la historia’
Una exposición fotográfica colectiva de autores pertenecientes a la Sociedad Mexicana de Autores de las Artes Plásticas.
Entrada libre.
Lugar: Sala de exposiciones de la Universidad de Huelva, en Av. Doctor Cantero Cuadrado.
Del 13 de noviembre al 13 de diciembre, de lunes a viernes de 09:00h a 21:00h.
Huelva
Ocib 2019: Exposición de fotografía ‘Memorias del Perú’
Colectiva de varios autores, organizada con la Embajada de Perú y con la colaboración del Festival de Cine de Huelva.
Inauguración el día 12 de noviembre, a las 11.00 horas.
Dentro de la programación del Otoño Cultural Iberoamericano de Huelva.
Programación completa: pincha aquí
Lugar: Salón Iberoamericano de la Casa Colón.
Se podrá visitar del 12 al 30 de noviembre.
Huelva
Exposición fotográfica: ‘La sal de la vida’
Colectiva a cargo de los grupos Morana y Desniveles.
Del 8 de noviembre al 20 de diciembre.
Lugar: Cafetería/Confitería Ntra. Sra. del Carmen, calle Real, 56
La Palma del Condado
Museo de Huelva: ‘Aljaraque. Los pueblos de Huelva en el Museo’
Un acercamiento de su patrimonio histórico a la capital. La exposición versa sobre una selección de piezas arqueológicas ordenadas cronológicamente y complementadas con paneles explicativos de la evolución de la vida de nuestros antepasados en el municipio de Aljaraque.
Información: 959 31 88 46
Entrada libre.
Horario: Martes a sábados de 09 a 21h. y domingos y festivos de 9 a 15h.
Lugar: Sala 0 del Museo de Huelva, en Alameda Sundheim.
Del 17 de septiembre al 17 de noviembre
Huelva